Cuando una empresa necesita realizar una auditoría, la primera pregunta que se plantean es si debe ser interna o externa. En este articulo, vamos a analizar los aspectos a favor y en contra de seleccionar una consultora ambiental para realizar una auditoría energética. Estos mismos criterios se pueden aplicar a una auditoría ambiental .

Ventajas de la auditoria externa

  • El auditor es un técnico bien formado y con experiencia en situaciones similares.
  • Está perfectamente formado en la cuestión del estudio.
  • Está constantemente actualizado en los últimos avances específicos del área de trabajo.
  • La consultoría externa es independiente y cuenta con el respeto de la empresa contratista.
  • Propone diversas soluciones alternativas.
  • Presenta y desarrolla soluciones eficaces con rapidez.
  • Gracias a sus conocimientos tiene un rapidez en la toma de decisiones.
  • Optimiza el uso de los recursos para ajustarse al presupuesto inicial.
  • Libertad para escribir comentarios y señalar anomalías sin temor a afectar a un miembro del equipo, y siempre proponiendo una mejora empleando a la misma persona.

Desventajas de la auditoria externa

  • No conocer exactamente las expectativas de los clientes de la empresa
  • Rechazo al cambio de tareas por parte de los trabajadores.
  • Dificultad de implantación de nuevos sistemas por parte de los directivos
  • Decisiones guiadas por protocolos y por experiencias previas.
  • Actitud impersonal frente al funcionamiento de la empresa.

Una vez analizado cada aspecto y la importancia que se le da a cada uno, la empresa puede optar por contratar a una empresa especializada o por formar a un técnico dentro de la plantilla y darle la confianza necesaria para realizar una auditoría interna.

En ambos casos, la información obtenida fruto de una auditoría bien realizada ayuda a la empresa a mejorar, en estos casos desde un punto de vista ambiental o energético. Estas mejoras supondrán un aumento en la competitividad frente a sus rivales y una mejora de su imagen por respetar los fundamentos de sostenibilidad, que cada vez son mejor vistos por la sociedad.

Formación recomendada para ingenieros de energía

 

Consulta las fechas del próximo curso en el calendario. Si deseas más información escribenos a   info@tecpa.es

Cuestiones que debes saber sobre la auditoría energética

En febrero del año 2016, se traspuso en España la Directiva Europea 2012/27/UE relativa a la eficiencia energética por la que se establecen acciones concretas para promocionar el ahorro energético y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Desde entonces ciertas empresas están obligadas por ley a presentar los resultados de una auditoria energética. Si quieres desarrollar o contratar una auditoría energética debes tener claras las respuestas a los puntos que exponemos a continuación.

 

¿Qué es una auditoría energética?

Una auditoría energética es el estudio completo de una instalación que aporta información sobre la energía que consume y sobre los aspectos que influyen en el consumo energético de las instalaciones y los equipos consumidores de energía. Este estudio se realiza para comprender la gestión de dicho consumo y proponer mejoras para reducir el consumo y aumentar la eficiencia energética, lo que implicará un ahorro económico en la instalación auditada.

¿Quién hace una auditoría energética en una empresa?

Las personas cualificadas para realizar una auditoría energética son los auditores energéticos. Los auditores energéticos son personas con una titulación universitaria (Licenciatura, Grado, etc.) donde se impartan conocimientos básicos sobre energía, procesos industriales, técnicas de ahorro energético, etc., o personas con dichos conocimientos acreditados con un diploma de un curso especifico sobre este campo profesional.

¿Qué analiza un auditor energético?

El auditor energético aplica los conocimientos adquiridos en el curso de formación. En este sentido nunca se olvidará de analizar: los hábitos de consumo, los equipos de calefacción y climatización, los equipos eléctricos, los equipos de iluminación, y el aislamiento térmico de la instalación.

¿Es conveniente instalar un contador fiscal de electricidad?

Un 82% de las empresas españolas renuncia a ser más eficiente energéticamente debido a la creencia errónea de que el cambio de contador fiscal es ilegal, según un estudio de mercado reciente de la compañía de eficiencia energética Linkener.
Sin embargo, la legislación española reconoce el derecho del consumidor a tener el contador eléctrico en propiedad o en régimen de alquiler.
Lo que sí exige la Ley es que el nuevo contador fiscal de electricidad esté homologado, que se pueda tener acceso a las medidas del contador eléctrico y que se pueda supervisar la instalación del nuevo contador eléctrico.
Otro de los problemas de las empresas a la hora de abordar esta cuestión es que este cambio pueda producir un corte de luz de larga duración que interrumpa la actividad de la empresa y por tanto, pérdidas económicas.
Sin embargo, el cambio del contador fiscal no requiere de corte del suministro eléctrico en aquellas instalaciones con potencia contratada superior a 50kW. En aquellas con menos de 50kW, en caso de requerirse el corte, este se coordina con el cliente y no dura más de 15 minutos.
Los resultados del estudio realizado por Linkener muestran cómo hay un alto porcentaje de compañías que están perdiendo oportunidades competitivas, ya que la energía supone un coste importante para cualquier empresa.
Esto, unido a que en los últimos 5 años el coste de la facturación eléctrica se ha incrementado en más de un 50% convierte en vital el hecho de tomar medidas para aumentar la eficiencia energética.
La telemedida permite la medición y visualización en tiempo real del consumo del contador fiscal que es el que se emplea para la facturación. La telemedida permite:
– recibir facturas con lecturas reales por mes natural
– validar de forma automática si la factura es correcta
– la detección de excesos de consumo
– disponer de medidas certificadas con las que poder reclamar en caso de daños por corte de suministro o sobretensión
– conocer las medidas y conocer el perfil de consumo para que, junto a gestores energéticos, se tomen las decisiones oportunas para el ahorro energético
Con la telemedida, las compañías pueden llegar a obtener ahorros energéticos de hasta un 20%.

¿Son útiles las auditorías energéticas en alumbrado público?

Una auditoría energética en alumbrado publico es un análisis de situación que nos permite conocer el modo de explotación, funcionamiento y prestaciones de unas instalaciones de alumbrado, el estado de sus componentes, sus consumos energéticos y sus correspondientes costes de explotación.

Los objetivos que se persiguen son:

Mejorar la eficiencia y el ahorro energético de estas instalaciones.
Adecuar y adaptar estas instalaciones a la normativa vigente.
Limitar el resplandor luminoso y su contaminación lumínica.

Las fases de la auditoría de alumbrado público son:

Recopilación de documentación e inventario.
Mediciones.
Luminotécnicas.
Eléctricas.
Termográficas.
Diagnóstico y análisis. Propuestas de mejora.
Análisis energético y económico de las propuestas.
Descripción de las mejoras.
Análisis energético y económico de las propuestas.
Análisis medioambiental.
Plan de ahorro y eficiencia energética (PAEE).
Mapa de iluminancia en el alumbrado público

¿Por qué realizar una auditoría energética si no es obligatoria?

Algunos empresarios deciden realizar una auditoría energética para aumentar su competitividad y rebajar sus costes por consumo eléctrico. Algunos síntomas que llevan a tomar esta decisión son: se emplean aparatos poco eficientes, se lleva a cabo un escaso mantenimiento en los equipos, se producen pérdidas de calor o de frío por un aislamiento deficiente, hay un desconocimiento de los hábitos adecuados de consumo, y/o el gasto energético es tan alto que se intuye que se puede rentabilizar la instalación de una fuente de energía renovable.

¿En qué plazo se deben realizar las auditorías energéticas?

Las empresas que hayan cumplido los anteriores requisitos durante dos ejercicios consecutivos, están obligadas a realizar las auditorías energéticas en un plazo de nueve meses desde la entrada en vigor del Real decreto 56/2016. Además las auditorías deben repetirse cada cuatro años contando desde la realización de la última auditoría energética.

¿Quién está obligado a realizar las auditorías energéticas?

Las empresas de tamaño grande están obligadas a realizar las auditorías energéticas. Según la legislación vigente, las grandes empresas son aquellas que tienen al menos a 250 personas o un volumen de negocio que supera los 50 millones de euros.

¿En qué consiste el Real Decreto 56/2016?

El Real Decreto 56/2016 obliga a las empresas que no son PYMES, es decir, a las grandes empresas, a la realización de una auditoría energética cada cuatro años que cubra al menos el 85% del consumo total de energía de sus instalaciones en el territorio nacional.

¿Una empresa puede ser sancionada por no hacer una auditoría energética?

Los artículos 80 y 82 de la Ley 18/2014 determinan que no realizar las auditorías energéticas en las grandes empresas en el plazo convenido se considera una infracción muy grave y las multas puede oscilar entre los 10.001 y los 60.000 euros.

¿Quién inspecciona las auditorías energéticas?

Cada Comunidad Autónoma tiene un órgano competente en materia de eficiencia energética para establecer y aplicar un sistema de inspección de la realización de las auditorías energéticas. Para ello, podrá realizar cuantas inspecciones considere necesarias con el fin de vigilar el cumplimiento de la obligación de realización de auditorías energéticas, en aquellas empresas a las que les sea de aplicación este Real Decreto. Estas inspecciones tendrán el objetivo de garantizar y comprobar la auditoría conforme a las exigencias del Real Decreto.
La inspección se realizará sobre una selección anual al azar de una proporción estadísticamente significativa de las auditorías energéticas realizadas en cada periodo de cuatro años.
Con el fin de facilitar a la Administración competente la realización de la inspección, se ha creado en el MINETAD un Registro Administrativo de Auditorías Energéticas, de carácter público y gratuito. En dicho registro está la información comunicada por las grandes empresas sujetas a la obligación de realizar una auditoría energética cada 4 años, y de las auditorias voluntarias comunicadas por el resto de empresas.

¿Cuántas empresas han presentado su auditoria energética?

Según el Plan Nacional de acción de eficiencia energética 2017-2020, se ha recibido información respecto a la realización de 15.476 auditorías energéticas, correspondientes a 2.659 empresas.

¿Existen ayudas para aplicar las medidas propuestas en una auditoria energética?

El IDAE tiene un programa de ayudas para actuaciones de eficiencia energética en PYME y gran empresa del sector industrial, con cargo al Fondo Nacional de Eficiencia Energética. Esta destinado para la realización de actuaciones de mejora de la eficiencia energética e implementación de sistemas de gestión energética.
Para solicitarlo se debe analizar los ahorros que se derivan de las medidas puestas en marcha para dar cumplimiento al objetivo de ahorro establecido en el artículo 7 de la Directiva 2012/27/UE, de Eficiencia Energética.
Con este programa de ayudas se facilitará la implantación de las medidas de ahorro y eficiencia energética detectadas por el industrial o propuestas por el auditor energético.

Motivos para realizar una auditoría energética

Además de ser obligatorio por ley para algunas empresas, otras por realizar las auditorias energéticas por diferentes razones como:

Criterios de sostenibilidad

Reduce las emisiones de carbono que afectan la capa de ozone y así ayuda a reducir el calentamiento global.  Cuando mejoramos la eficiencia energética reducimos la quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas) reduciendo componentes que también abonan a enfermedades respiratorias.

Generar una buena imagen de la empresa

Las empresas respetuosas con el medio ambiente obtienen un alto grado de aceptación y reconocimiento al percibirse como empresas socialmente responsables. El ahorro energético forma parte del informe de Responsabilidad Social Corporativa de la compañía.

Criterio económico

En ocasiones, la auditoría energética detecta situaciones contradictorias cuya corrección puede suponer un ahorro energético considerable. Un ejemplo clásico es que en verano algunos sistemas de climatización de locales u oficinas se fijan a una temperatura excesivamente baja. Para evitar el frio se abren las ventanas generando un gasto y una incomodidad.

Una auditoría energética es capaz de detectar este tipo de circunstancias, sugerir medidas adecuadas para corregirlos y, de ese modo, evitar gastos innecesarios.

Retorno rápido de la inversión

El coste de la auditoría y de la implantación de las medidas correctoras se recupera gracias al ahorro energético que reduce la factura energética a pagar mensualmente. Las previsiones sugieren que el precio de la energía seguirá incrementándose a lo largo de los años. Por lo tanto, el ahorro obtenido aumentará en continuamente a medida que pase el tiempo.

Mejora de los procesos productivos

Al igual que los sistemas integrados de gestión, para que la auditoría energética tenga el efecto deseado es fundamental implicar a todas las personas que trabajan en la compañía. Se recomienda explicar la razón de realizarla y qué objetivos se pretenden alcanzar.

El objetivo a medio plazo es crear unos hábitos de consumo racionales y mejorar los procesos internos de la empresa respecto del consumo energético que se realiza.

Auditorias reducidas

Normalmente, las auditorías energéticas estudian la totalidad de las instalaciones. Sin embargo, de manera excepcional, puede haber determinados equipos y sistemas de gran potencia que por sí mismos contribuyan a reducir el consumo total de energía. En estos casos es posible realizar auditorías específicas más reducidas.

Normativa a aplicar en una auditoria energética

Existe abundante normativa asociada a las auditorías energéticas, de forma resumida destacamos las más importantes:

  • Código Técnico de la Edificación (CTE).
  • Real Decreto 47/2007 sobre Procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios de nueva construcción.
  • Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT), sus Instrucciones Técnicas Complementarias (MIE BT) y sus Hojas de Interpretación.
  • UNE-EN 12464-1: Iluminación en los lugares de trabajo.
  • Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE) y sus Instrucciones Técnicas (IT).
  • Reglamento de Aparatos a Presión (RAP), sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC-MIE-AP) y diversas disposiciones que modifican los anteriores.

También, es fundamental conocer el documento normativo español creado en los Comités Técnicos de Normalización (CTN) de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). En este sentido, señalamos:

  • UNE-EN 16247-1:2012 Auditorías energéticas. Parte 1: Requisitos generales.
  • UNE-EN 16247-2:2014 Auditorías energéticas. Parte 2: Edificios.
  • UNE-EN 16247-3:2014 Auditorías energéticas. Parte 3: Procesos.
  • UNE-EN 16247-4:2015 Auditorías energéticas. Parte 4: Transporte.
  • UNE-EN 16247-5:2015 Auditorías energéticas. Parte 5: Competencia de los auditores energéticos.Curso de Experto en gestión integrada para empresas

Equipos necesarios para un auditor energético

El auditor energético debe llevar una serie de equipos específicos para la toma de datos. En función de la instalación a auditar puede necesitarse alguno más , no obstante, estos son los más habituales:

Analizador de Redes

El analizador de redes es un equipo electronico utilizado para medir y conservar los registros de los parámetros eléctricos más significativos de una instalación (tensiones, intensidades, potencia activa, reactiva, energía activa, reactiva, etc).

Un equipo analizador de redes está compuesto por:

  • El equipo registrador/analizador
  • Tres pinzas amperimétricas
  • Cuatro pinzas voltimétricas
  • Uno o varios sistemas de extracción de los datos registrados: disco o tarjeta de memoria,
  • Cable y software específico para comunicación con PC y software de tratamiento de datos

Pinzas Amperimétricas

La pinza amperimétrica es un instrumento de medida que permite cuantificar la intensidad de corriente que circula a través de conductores activos sin la necesidad de interrumpir el normal funcionamiento del circuito.

Mediante la utilización de pinzas amperimétricas se consigue medir de manera sencilla y rápida la intensidad de corriente circulante (A), ya sea ésta corriente continua o alterna.

También es posible encontrar pinzas que incorporan también la posibilidad de medir otra serie de parámetros como la tensión (V), la capacidad o la resistencia.

Luxómetro

El luxómetro es un instrumento que permite medir la iluminancia o nivel de iluminación (lux) sobre una determinada superficie.

Estos equipos son muy sencillos y ligeros. Están formados por el analizador y la sonda fotosensible. En espacios interiores el luxómetro mide el nivel de iluminancia de un espacio, es decir, mide la cantidad de energía radiante medida en un plano de trabajo y expresada en lux.

Este valor del nivel de iluminancia debe superar un mínimo establecido por la norma UNE-EN 12464-I en función del tipo de espacio y la actividad a realizar (en esta misma normativa se basa el código técnico de la edificación, C.T.E.).

Termohigrómetro

Mediante la utilización de este equipo será posible conocer los valores de temperatura (ºC) y humedad relativa (%) del ambiente de los espacios interiores y exteriores del edificio objeto de la auditoría energética.

Medidor de Calidad de Aire

El medidor de calidad del aire es ideal para supervisar la concentración del dióxido de carbono en casas, empresas o edificios públicos donde se concentran personas. El dióxido de carbono reduce el bienestar general mostrando: síntomas de cansancio, pérdida de concentración y dolor de cabeza). Se ha demostrado que también disminuye la capacidad de rendimiento en el trabajo.

Estos equipos suelen medir: CO2, CO, temperatura, humedad relativa y absoluta, punto de rocío, razón de mezcla, % de aire exterior.

Anemómetro

El anemómetro es un equipo de medición de la velocidad del aire y del caudal volumétrico. Según el tipo de aplicación, son fabricados como anemómetros de hilo caliente y anemómetros de rueda alada (hélice).

Todos ellos hacen posible medir la fuerza eólica y la velocidad de circulación del aire. La velocidad y el caudal del aire se puede medir mediante un tubo pitot.

Manómetro

El manómetro es un instrumento utilizado para la medición de la presión en los fluidos, generalmente determinando la diferencia de la presión entre el fluido y la presión local. No obstante, la amplia mayoría de manómetros disponibles en el mercado son capaces de medir los valores de presión absoluta, vacío o presión diferencial, y son aplicables para la medición de estos valores tanto en el aire como en líquidos.

Caudalímetros

Los caudalímetros, son instrumentos concebidos para medir el caudal de fluido circulante por una tubería. Se suele medir agua o aire.

En una Auditoría Energética, el tipo de caudalímetro que se utilizará normalmente es un caudalímetro ultrasónico portátil, no intrusivo, para la medición del caudal volumétrico sin contacto con el líquido.

Los caudalímetros de ultrasonidos pueden utilizarse en todos aquellos lugares donde tanto las paredes de las tuberías como el líquido que circula por ellas permitan la propagación del sonido.

La existencia de válvulas de equilibrado en la red de distribución hidráulica permite la lectura directa de los caudales en las mismas utilizando dispositivos de los propios fabricantes.

Analizador Combustión

El analizador de gases de combustión es un instrumento que mide directamente, o calcula, los diferentes parámetros que determinan las características de una combustión en un determinado equipo consumidor de combustible: caldera, horno, motor, etc.

Entre dichos parámetros destacan, por ejemplo: concentración de oxígeno, monóxido de carbono (CO), óxidos de azufre (SOX), óxidos de nitrógeno (NOX), inquemados sólidos, tiro, y temperatura del aire ambiente y de gases, cálculo del rendimiento de combustión, índice de exceso de aire, etc. Algunos analizadores disponen, además, de la posibilidad de registrar todos los parámetros mediante funciones de programación.

Cámara Termográfica

La termografía es un procedimiento de imágenes que hace visible la radiación de calor (luz infrarroja) de un objeto o un cuerpo que es invisible al ojo humano. Con la ayuda de la termografía se pueden registrar y esquematizar mediciones de temperatura sobre áreas. Mediante la termografía se puede hacer una idea exacta sobre posibles pérdidas térmicas o determinar fuentes de calor.

En una auditoría energética, la termografía tiene diversas aplicaciones:

  • Fugas de calor e infiltraciones de aire.
  • Fugas de aire/agua en conductos/tuberías.
  • Falta de aislamiento en tuberías.
  • Verificación adecuada del aislamiento del edificio.
  • Desequilibrios y problemas de aislamiento en instalaciones eléctricas
  • Detección de deficiencias de aislamiento.

Sistemas de automatización

Una herramienta más avanzada es el Sistema de Automatización que proporciona una variada y abundante información para el auditor energético. Entre la información más valiosa que aporta este sistema cabe destacar:

  • Control horario encendido / apagado
  • Condiciones ambientales
  • Consignas de temperatura
  • Saltos térmicos en equipos de producción e Intercambiadores
  • Visualización de consumos
  • Horas de funcionamiento de equipos
  • Curvas de compensación

Artículos recomendados de energías renovables

La energía termosolar está destacando en España por su excelente rendimiento. ¿Conoces los diferentes tipos de centrales termosolares?

La planta de biomasa más grande de España se encuentra en Huelva y es propiedad de ENCE. ¿Quieres saber algo más de ella?

La energía geotérmica se presenta como una fuente de energía renovable con gran futuro. Galicia ya lo está implantando. En este articulo hablamos de ella destacando sus ventajas.

Últimas publicaciones de energías renovables

 

Los tipos de biocombustibles hasta la cuarta generación

La bioenergía, obtenida a partir de biomasa sólida, biocombustibles líquidos o biogás, tiene un papel fundamental, ya que supone más de dos tercios (un 68%) de la energía renovable total producida en la Unión Europea. Este articulo es parte de los contenidos del curso...

El hidrógeno verde en España: proyecto oceanH2

¿Qué es el hidrógeno verde? El hidrógeno no es una fuente de energía, sino un vector energético, es decir, es un medio que permite almacenar energía que ha sido producida por fuentes primarias de energía y liberarla cuando y donde se demande. Para su producción se...

¿Por qué interesa el gas de síntesis en bioenergía?

El gas de síntesis, también conocido como syngas. Se trata de una mezcla de hidrógeno y monóxido de carbono que se produce a partir de la gasificación de materias primas como carbón, biomasa o gas natural. Este gas tiene un gran potencial en España por varias razones:...

230922.2- Deseo recibir la newsletter de forma gratuita

2 + 11 =

TECPA
Últimas entradas de TECPA (ver todo)