Según la ISO 14040, el análisis de ciclo de vida o ACV es una recopilación y evaluación de las entradas, las salidas y los impactos ambientales potenciales de un sistema del producto a través de su ciclo de vida.

Un estudio sobre el análisis de ciclo de vida de un producto comienza en el estudio de las entradas, como son las materias primas y la energía. Se estudia todas las fases necesarias para la elaboración del producto hasta el fin de su vida útil. Estas son: la obtención de materias primas, la producción, la distribución, el uso y el fin de vida.ACV

Estas fases producen unas salidas hacia el medio ambiente, por ejemplo podemos enumerar: las emisiones atmosféricas, las emisiones acústicas, las aguas residuales, los residuos, los subproductos, y los diferentes vertidos.

Estas salidas producen diferentes impactos ambientales que se pueden medir y evaluar como son: el calentamiento global, la destrucción de la capa de ozono, la acidificación, y la eutrofización.

Actualmente, los ACV se pueden abordar desde tres puntos de vista:

✅ ACV de la cuna a la puerta de la fabrica (from cradle to gate): estudia únicamente las fases de extracción de materias primas, transporte a fabrica y producción.

✅ ACV de la cuna a la tumba (from cradle to grave): examina todas las etapas del ciclo de vida del producto desde la obtención de las materias primas hasta la gestión de los residuos al finalizar su vida útil.

✅ ACV de la cuna a la cuna (from cradle to cradle): al igual que en el caso anterior, analiza todas las fases del ciclo de vida del producto, y además incluye la gestión de los residuos al final de la vida y su reutilización como materia prima que reinicia el ciclo.

Todos los análisis de ciclo de vida tienen una estructura común. La estructura de un ACV consta de los siguientes apartados:

✔ Definición del alcance
✔ Objetivos
✔ Análisis de inventario de ciclo de vida
✔ Evaluación de impacto de ciclo de vida

Todas las fases del ACV deben ser interpretadas y explicadas para facilitar su comunicación a los consumidores finales del producto. La interpretación debe señalar los aspectos más significativos, realizar una evaluación de los resultados obtenidos, y por último reflejar unas conclusiones y recomendaciones.

La elaboración de un análisis de ciclo de vida de un producto tiene numerosas aplicaciones directas como son: ecodiseño (desarrollo y mejora ambiental de un producto), estrategia empresarial, políticas públicas, ecoetiquetas y marketing ambiental.

Una aplicación directa del análisis de ciclo de vida es la evaluación de los productos, y en concreto, destaca su utilidad para la elaboración de las declaraciones ambientales de producto, también conocidas como DAP o EDP.

El análisis de ciclo de vida es una herramienta ambiental, como el cálculo de la huella de carbono y el cálculo de la huella hídrica, que se está implantando en todos los sectores, destacando últimamente el sector de la ingeniería y de la edificación. Existe varios tipos de software para la elaboración de ciclo de vida.

curso sostenibilidad ambiental

Las etapas del análisis del ciclo de vida de un producto de medio ambiente

El desarrollo de un Análisis de Ciclo de Vida, de acuerdo a la norma UNE-EN ISO 14040, debe cubrir las siguientes fases:

1. Definición del Objetivo y Alcance del ACV. En los objetivos se exponen los motivos por los que se desarrolla el estudio, la aplicación prevista y a quién va dirigido. El alcance consiste en la definición de la amplitud, profundidad y detalle del estudio.

2. Análisis de Inventario de Ciclo de Vida. Esta fase incluye la identificación y cuantificación de las entradas (consumo de recursos) y salidas (emisiones al aire, suelo y aguas y generación de residuos) del sistema del producto. Por sistema del producto se entiende el conjunto de procesos unitarios conectados material y energéticamente que realizan una o más funciones idénticas.

3. Evaluación de Impacto de Ciclo de Vida. Durante esta etapa, utilizando los resultados del análisis de inventario, se evalúa la importancia de los potenciales impactos ambientales generados por las entradas y salidas del sistema del producto.

4. Interpretación, la cual incluye la combinación de los resultados de las dos etapas anteriores, con la finalidad de extraer, de acuerdo a los objetivos y alcance del estudio, conclusiones y recomendaciones que permitan la toma de decisiones.

Ejemplo de cómo hacer el análisis del ciclo de vida de un panel solar

A continuación exponemos un ejemplo de cómo se puede aplicar cada etapa del análisis del ciclo de vida a un panel solar:

✅ Definición del objetivo y alcance: El objetivo de nuestro análisis es evaluar el impacto ambiental de un panel solar fotovoltaico durante todo su ciclo de vida. El alcance incluirá la extracción y producción de materias primas, la fabricación del panel, el transporte, la instalación, el uso y el fin de vida útil del panel solar.

✅ Análisis de inventario: En esta etapa se realizará un inventario detallado de todas las entradas y salidas del sistema de producción del panel solar. Esto incluirá la energía y los materiales utilizados durante la extracción y producción de las materias primas, la fabricación del panel, el transporte y la instalación. También se identificarán los residuos y emisiones generados durante el proceso de producción.

✅ Evaluación del impacto: En esta etapa se evaluarán los impactos ambientales de las entradas y salidas identificadas en la etapa anterior. Esto incluirá el cambio climático, la acidificación, la eutrofización, la formación de ozono, la toxicidad humana, entre otros.

✅ Interpretación de los resultados: En esta etapa se interpretarán los resultados del análisis para identificar las áreas donde se pueden hacer mejoras ambientales. Por ejemplo, se puede buscar reducir el impacto ambiental de la extracción y producción de materias primas, la reducción de residuos generados en la producción y la mejora de la eficiencia energética del panel solar.

Al realizar un análisis del ciclo de vida de un panel solar, se pueden identificar los impactos ambientales de cada etapa del ciclo de vida. Esto puede ayudar a los fabricantes y usuarios de paneles solares a tomar decisiones más informadas para reducir el impacto ambiental del producto y mejorar su sostenibilidad.

Los datos para realizar el análisis de ciclo de vida

Los buenos datos conducen a buenos informes. Por este motivo, mostramos algunas claves de los datos y su gestión.

Selección de datos automatizada a través de sistemas de fuentes fiables.

El nivel de detalle depende de la disponibilidad de datos, el tiempo disponible para la recopilación de datos, la relevancia del punto de datos y el alcance del ACV.

Un buen ingeniero ambiental recopila los datos mediante plantillas de datos. De esta forma serán uniformes y se verá tanto la presencia como la ausencia de los datos importantes.

Las fuentes de datos primarios incluyen listas de materiales, bases de datos, facturas de servicios públicos, lecturas de medidores, registros de adquisiciones, inventarios de desechos, informes de permisos de emisiones, especificaciones de equipos y mediciones en líneas de producción.

Las fuentes de datos secundarios incluyen bases de datos de LCA , literatura técnica, artículos de revistas, presentaciones de conferencias, patentes y otros.

Revisión de la calidad de todos los datos recopilados.

Análisis de la integridad y coherencia. Esta operación se realiza mediante comprobaciones del balance de masas, balance hídrico, cantidad de emisiones, intensidades de energía y otros.

Tras recopilar todos los datos debemos meditar sobre el enfoque de nuestro informe. Así distinguiremos si vamos a abordar un ciclo de la tumba a la cuna, o será de la tumba a la puerta.
curso huella de carbono

Los tipos de análisis de ciclo de vida

La clasificación de un Análisis de ciclo de vida depende fundamentalmente del nivel de detalle de cada una de estas. Según el objetivo que tengamos pondremos más o menos foco en ciertas etapas del proceso. De esta forma, se pueden distinguir hasta tres tipos de Análisis de ciclo de vida ACV:

ACV conceptual: es un estudio cualitativo para identificar los potenciales impactos más significativos, es decir, los puntos más críticos. Por ese motivo, los datos utilizados son muy generales, pero sí permiten saber las etapas más significativas de todo el ciclo de vida.

ACV simplificado: este análisis toma sólo datos genéricos y abarca el ciclo de vida de manera superficial. Se caracteriza por una simplificación, donde se centra en las etapas más importantes, y un análisis de fiabilidad de los resultados.

ACV completo: consiste en un análisis en detalle a nivel cualitativo y cuantitativo. Es el estudio más profundo y en su elaboración considera todas las etapas y todos los datos disponibles.

La normativa del Análisis de ciclo de vida

La norma más importante para realizar un ciclo de vida, tanto de producto como de servicio, es ISO 14040:2006. La norma ISO 14044:2006 describe los principios y marco referencia para el análisis del ciclo de vida (ACV). Incluye la definición y objetivo del ACV, la fase de análisis del inventario del ciclo de vida (ICV), la fase de evaluación del impacto del ciclo de vida (EICV) y la fase de interpretación del ciclo de vida. Si bien la aplicación prevista de ambos análisis se considera al definir el objetivo y el alcance, la aplicación en sí misma está fuera del alcance de esta norma. Esta norma también regula la metodología de evaluación ambiental que permite analizar y cuantificar los aspectos ambientales e impactos potenciales de un producto o servicio o a lo largo de su ciclo de vida. Sin embargo, esta metodología no especifica para las fases individuales de ACV. Dentro de la normalización de herramientas ambientales en ISO se encuentran:

ISO 14040: marco general, principios y necesidades básicas para realizar un estudio de Análisis de ciclo de vida

ISO 14041: necesidades y procedimientos para elaborar la definición de los objetivos y alcance del estudio y para realizar el informe del análisis del inventario del ciclo de vida

ISO 14042: guía de la estructura general de la fase de análisis del impacto

ISO 14043: recomendaciones para realizar la fase de interpretación de un Análisis de ciclo de Vida o los estudios de un ICV

ACV de la cuna la tumba en energías

El ACV para tecnologías de generación de energía considera la etapa de Manufactura y Producción de Componentes.

El significado cradle to grave 

Respecto a energías, el concepto cradle to grave significa el estudio del analisis de vida desde el diseño de una instalación, continua por la construcción y puesta en marcha. Incluye la explotación, y termina con la demolición y gestión de los residuos de todos los componentes (obra civil, equipos mecánicos y equipos electrónicos) que constituyen la planta de energía. 

Este proceso sigue el siguiente esquema:

Materiales

Corresponde a las etapas de extracción de materias primas y producción de componentes requeridos para la construcción e instalación de la respectiva planta de generación de energía.

Construcción

Trata la construcción e instalación de la planta de generación de energía. Se analizan todos los elementos necesarios para la realización de las actividades de montaje.

Operación

Esta fase estudia la vida útil de la planta de generación de energía. Considera todos los aspectos necesarios para operar y mantener el correcto funcionamiento de las instalaciones. Simultáneamente, considera los impactos asociados de la cuna a la tumba de cada elemento. También incluye los elementos que se generan durante las operaciones habituales de la planta.

Fin de Vida

Corresponde al fin de vida de las instalaciones, es decir, cuando ya acaba las funciones diseñadas inicialmente. Se considera el desmontaje, reciclaje, disposición final y recuperación de los materiales. Además de contemplar la operación que requiere hacer el cierre y las acciones posteriores para recuperar el terreno urbano o industrial. También, es habitual realizar una restauración ecológica para devolver las condiciones del ecosistema anterior.

curso cambio climatico

El análisis del ciclo de vida en edificios

El análisis del ciclo de vida evalúa el rendimiento medioambiental de un edificio según un planteamiento global. El ACV de un edificio se centra principalmente en la construcción, uso y eliminación de residuos.

El método ofrece grandes ventajas, ya que sirve de guía para arquitectos y gestores de mantenimiento en el periodo de vida útil del edificio. También supone un ahorro en lo relativo a la anticipación de futuras leyes medioambientales y a facilitar el mantenimiento. El periodo de vida útil estimado oscila entre los 30 y  50 años.
Por lo tanto, el ACV es una herramienta que no solo permite evaluar un proyecto de obra nueva, sino que es de aplicación en cualquier proceso de renovación o rehabilitación.

El criterio muestra preferencia por reutilizar frente a reciclar; y reciclar antes que eliminar. Esta es una de las ventajas económicas del proceso de rehabilitación en contraposición a la nueva construcción. El motivo es que permite reutilizar un viejo contenedor, y eliminar solo una mínima parte de el mismo. Los porcentajes de elementos constructivos a reutilizar, reciclar y eliminar variaran sensiblemente según la época de construcción y el estado del edificio a rehabilitar.

El ACV considera en su análisis una amplia área geográfica, evitando traspasos de impactos negativos en construcción, como la prevención en la utilización de materiales que provienen de países lejanos con una legislación ambiental menos estricta. En este caso, una rehabilitación también tiene factores de evaluación positivos. En otras palabras, cuanto más antiguo sea el edificio, mas próximos estarán los materiales utilizados, y cuantas más partes se puedan reaprovechar, menor será el impacto credo en el entorno.

Certificados del ciclo de vida en edificios

Hay otros procedimientos que evalúan la sostenibilidad de un proyecto. Estos cuantifican aspectos medioambientales como el consumo de energía y la gestión ambiental.

Entre los certificados con mayor prestigio tenemos: el Sustainability Assesssment Model (SAM), el Eco-Management and Audit Scheme (EMAS), el BREDEM, el BREEAM y el SEAM. Los tres últimos son para tipologías edificatorias especificas.

✅ BREEAM

Este tipo de certificación es muy usado en edificios de oficinas en el Reino Unido. En españa, también hay muchos edificios de empresas multinacionales que lo han obtenido. Comprende los siguientes aspectos:

-Emisiones de CO2
-Características saludables del edificio
-Calidad del aire y ventilación
-Medidas contra el agotamiento de la capa de Ozono y la lluvia ácida
-Reciclaje y reutilización de materiales
-Ecología del emplazamiento
-Ahorro de agua
-Ruido
-Riesgo de Legionelosis
-Materiales peligrosos
-Iluminación

✅ Sustainability Assesssment Model SAM.

Evalúa el proyecto durante el ciclo de vida útil, mediante 22 parámetros agrupados en 4 bloques. Estos son:
el impacto en el consumo de recursos, impacto medioambiental, impacto social y el impacto económico.
Es una herramienta flexible y admite posibilidades e variación para tipologías especificas, lo cual favorecería su aplicación a los procesos de rehabilitación.

✅ EMAS

Es el modelo preferido en la UE. Es muy parecido al ACV, pero en este caso la evaluación la realizan empresas externas. EMAS proporciona criterios para reducir el impacto ambiental directamente o a través de contratistas o proveedores. En sus inspecciones verifican el sistema de gestión medioambiental, las declaraciones medioambientales y auditorias externas.

✅ BREDEM

Es un conjunto de programas informativos que se centran en el estudio de el consumo energético. Se puede adaptar para controlar información sobre niveles de confort y humedad. Se centra en los edificios domésticos.

✅ SEAM

Este certificado investiga distintos aspectos en centros escolares. Su rango alcanza los 45 puntos, y valora aspectos como el consumo de agua y energía.

curso de experto en energias renovables

Formación para técnicos ambientales y profesionales del medio ambiente

Descubre nuestros cursos de sostenibilidad. Son muy adecuados para los planes de formación de empresas. Desde hace más de diez años cumplimos los requisistos de Fundae, y hemos formado a los técnicos ambientales de grandes empresas. 

cursos ambientales y de energías
curso de huella hidrica
David Nuevo