La central mareomotriz más grande de España
Mutriku tiene el honor de contar con la mayor central mareomotriz de España. Se trata de una central mareomotriz inaugurada en julio de 2011. Esta instalación mareomotriz cuenta con tecnología innovadora para generar energía mareomotriz.
La planta se ubica en el dique de abrigo que protege la bocana del puerto de Mutrikun. Está compuesta por una cámara de turbinas que contiene 16 unidades de tecnología OWC (Columna de Agua Oscilante en sus siglas en inglés). Se trata de una planta de energía marina de fabricación nacional. Tiene una potencia total instalada de 296 kW. La inversión necesaria para su puesta en marcha fue de 2,3 millones de euros.
Cuando la ola llega, el agua entra en la cámara y comprime el aire del interior, que sale a presión por el orificio superior. A su paso impulsa la turbina que, a su vez, hace girar el alternador que produce la energía eléctrica. Cuando la ola se retira succiona aire a través del mismo orificio y vuelve a impulsar la turbina generando nuevamente energía eléctrica.
La planta de energía de olas de Mutriku cuenta con 16 turbinas y tiene una potencia instalada de 296 kW. Esto le permite generar energía limpia equivalente al consumo anual de 600 personas.
Una de las particularidades de la central maremotriz es que, al ubicarse dentro de un dique, no está en contacto con el agua del mar y se evita el peligro de corrosión de la maquinaria.
Investigación en la mayor central mareomotriz
La central mareomotriz vasca cuenta con innovadoras instalaciones para el ensayo de nuevos conceptos de turbinas de aire, estrategias de control y equipamiento auxiliar. Las más destacadas son:
? Cámara de aire fijada al dique
? Apertura circular de 750 mm de diámetro que conecta la cámara de aire con la turbina.
? Conexión a la red de distribución local
? Disponibilidad de datos de sensores: presión y nivel de agua dentro de la cámara, humedad y temperatura ambiental en la galería.
Desde el año 2019 la planta de energía de olas de Mutriku está integrada en BiMEP (Biscay Marine Energy Platform), el centro de ensayos de energías marinas de Euskadi. Este centro de investigación cuenta también con instalaciones en mar abierto para la prueba de dispositivos flotantes, tanto boyas como sistemas eólicos, frente a la costa de Armintza.
Además de la producción energética, una de las principales funciones es el ensayo de nuevas tecnologías en materia de turbinas y sistemas de control. Las tecnologías marinas están en fase de desarrollo y mejora. Se busca alcanzar sistemas más eficaces que produzcan más energía, de forma más eficiente, y con menor coste.
Por ello, la central mareomotriz de Mutriku ha acogido hasta el momento ensayos internacionales de dos nuevos modelos de turbina para estudiar su rendimiento como paso previo a su prueba en mar abierto, en las instalaciones de BiMEP en Armintza.
Con ello, se han obtenido datos de gran valor para mejorar el diseño. También, se han reducido los costes de la investigación al ser instalaciones cercanas a la costa.
Una central mareomotriz visitable
Esta central mareomotriz dispone de un servicio de visitas guiadas. Estas visitas didácticas se podrán concertar directamente en la oficina de turismo de Mutriku, situada en la Plaza Txurruka, o bien a través del teléfono 943.603.378
Más de 7.500 personas visitan la instalación cada año, ya que acoge grupos de visita, tanto de turistas como ingenieros de energía.
El récord de generación de energía de olas en España
La central mareomotriz de Mutriku estableció en febrero de 2020 un nuevo récord de generación al alcanzar un acumulado de 2.000.000 kWh. Según declaraciones del Ente Vasco de Energía, «se trata de una generación nunca antes lograda en una instalación que aprovecha la energía contenida en las olas para obtener electricidad.
Esta central generadora de energía de olas cuenta con más récords. Mutriku es la central mareomotriz: más longeva del mundo, la que más energía ha generado, la que más energía de olas ha vertido a la red, y la que más horas de funcionamiento acumula.
Este nuevo hito se suma a los anteriormente logrados, ya que en el año 2016, coincidiendo con el quinto aniversario de su puesta en marcha, Mutriku alcanzaba el primer Gigavatio producido en el mundo por una instalación de este tipo.
Esta producción marina es modesta en comparación con otras tecnologías de generación eléctrica ya maduras (como la eólica, o los ciclos combinados) pero hasta la fecha no había sido lograda por ninguna otra planta de energía de olas.
La nueva central mareomotriz en España
Valencia construirá una nueva central mareomotriz en España en el año 2023, según fuentes del gobierno de Valencia. La instalación tendrá un generador de energía eléctrica que aprovechará las olas del mar para generar 130.000 kilovatios al año. El objetivo es aumentar la cuota de energías renovables y evitar la emisión anual de 16 toneladas de CO2.
El proyecto Wave Energy Cenverter (WEC) se situará en la zona norte del puerto de Valencia, en el conocido como “martillo de la Marina”, con el fin de aprovechar la fuerza de olas. Se estima una inversión de 495.000 euros.
Esta iniciativa cuenta con respaldo de Europa, y estará cofinanciada al 50% por el Ayuntamiento de Valencia y la Unión Europea.

La central de energía termosolar más grande del mundo se encuentra en California (EEUU). Los más de 300.000 espejos, colocados en círculos concéntricos alrededor de las tres torres, concentran la radiación solar para generar 392 MW.
La alimentación de las calderas de biomasa se realizan mediante un contenedor dónde es almacenado el biocombustible. Desde este contenedor sale un tornillo sin fin que conduce la biomasa al interior de la caldera donde sucederá la combustión.
La energía eólica constituye la segunda fuente de generación en España y se ha consolidado como una de las energías renovables más importantes a nivel mundial. Como todos los tipos presenta ventajas e inconvenientes que deben ser analizados.
Los tipos de centrales mareomotrices
El funcionamiento de la central mareomotriz está en continua investigación por los ingenieros de energía. Sin emabrgo, actualmente hay tres tipos de central mareomotriz. Estos son:
? Central mareomotriz dinámica
Este tipo de central es conocida como DTP. Proviene de los terminos anglosajones Dynamic Tidal Power. Se trata de una comninación de los tipos que se exponen a continuación.
Consiste en un sistema de grandes represas, que inducen turbulencias en el agua aprovechando las distintas fases de marea. Cada represa se extiende entre 30 y 50 kms. de longitud desde la costa hacia el mar. Produce energía en un rango de 6 a 17 gigavatios.
? Generador de corriente de marea
Los generadores de corriente de marea llamados Tidal Stream Generators. El sistema TSG emplea la energía cinética del agua en movimiento de una forma muy similar a lo que hacen las turbinas eólicas. Esta forma de obtención de energía supone un costo más reducido y un menor impacto ecológico comparado con otros tipos de centrales mareomotrices.
? Presa de marea
Las presas de marea utilizan la energía potencial que existe en las subidas y bajadas de marea. Su función es es embalsar el agua de la marea entrante en una presa, es decir, en una obra de retención. Se construye a lo largo de un estuario o una bahía .
El diseño permite crear dos embalses separados y facilitar así la explotación de la central mareomotriz. Su gran desventaja es la dificultad de encontrar un lugar adecuado en la costa y el gran impacto ambiental que genera.
Más formación para ingenieros de energía
Tenemos más de cincuenta cursos técnicos online para acelerar tu desarrollo profesional. Impartimos cursos a las principales empresas energéticas.
- La central mareomotriz más grande de España - enero 31, 2022
- Tendencias de energías renovables 2021 - abril 16, 2021
- La energía eólica en España 2021 - abril 12, 2021