Un Sistema de Información Geográfica (SIG) es una integración ordenada de hardware, software y datos geográficos diseñada para visualizar, analizar y gestionar la información geográfica con el fin de resolver problemas de planificación y gestión.
Este curso pretende que el alumno tenga una visión de las posibilidades que tienen los SIG para la gestión técnica del arbolado urbano. Para este curso se utilizará gvSIG como software para el manejo de información geográfica con precisión cartográfica que se distribuye como software libre. Permite acceder a información vectorial y rasterizada así como a servidores de mapas que cumplan las especificaciones del OGC (Open Geospatial Consortium).
La aplicación de los SIG, en particular gvSIG, se considera una ayuda inestimable en la gestión técnica del arbolado y aporta al técnico responsable la capacidad de programar, organizar y supervisar los trabajos sobre los árboles en espacios viarios o zonas verdes.
En el curso se detallarán diferentes funcionalidades del software gvSIG que pueden facilitar la tarea diaria del técnico. Se realizará una presentación de gvSIG mediante elementos básicos y se plantean casos reales con ejemplos de presentaciones cartográficas o mapas con distintas simbologías, desglosando un procedimiento de gestión de la información, ya sea procedente de inventarios, partes de trabajo, informes de arbolado, etc.
En resumen, siendo los árboles, y la problemática de su gestión en entornos urbanos, con este curso se pretende exponer la necesidad de que los técnicos adquieran competencias y destrezas en el uso de modernas tecnologías y recursos informáticos para que su trabajo sea más profesional, eficiente, eficaz, seguro y sostenible.
OBJETIVOS
En este curso se abordan objetivos generales y específicos por módulos.
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO DE GESTIÓN DE ARBOLADO URBANO
- Conocer las características, funciones y fundamentos más importantes de los SIG, y en particular del software libre gvSIG Desktop en la gestión técnica del arbolado urbano.
- Conocer cómo se utiliza un SIG en la gestión técnica del arbolado viario y de espacios verdes urbanos, mostrando las herramientas necesarias para planificación y gestión.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE CADA UNO DE LOS MODULOS
- Conocer las funciones del arbolado urbano, estructura, actuaciones e inventario.
- Conocer mediante ejemplos y ejercicios prácticos las utilidades que tienen los SIG en la gestión técnica del arbolado urbano.
- Aprender las funciones básicas de gvSIG Desktop. Entre esas funciones están:
- Conocer y trabajar con datos vectoriales y raster.
- Manejar y conocer las herramientas básicas de gvSIG Desktop.
- Crear simbología y etiquetar.
- Conocer las herramientas de consulta y selección.
- Exportar información geográfica.
- Trabajar, crear y editar datos vectoriales.
- Trabajar, crear y editar datos temáticos o alfanuméricos.
- Manejar las herramientas de análisis espacial y geoprocesamiento.
- Conocer las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) y aplicar de forma práctica los servicios WMS en la gestión del arbolado urbano. Plan Nacional de Ortofoto Aérea y Catastro.
RECOMENDACIONES
El curso está dirigido y recomendado a Ingenieros y Licenciados, con inquietud de conocer y dominar las energías renovables y las últimas tecnologías.
Es aconsejable pero no imprescindible que los alumnos tengan conocimientos básicos en la utilización de Sistemas de Información Geográfica (gvSIG y Sextante), además de conocimientos en informática fundamentalmente para poder instalar por su cuenta el programa.
Se recomienda conocimientos básicos de informática a nivel usuario.
PROGRAMA DEL CURSO DE GESTIÓN DE ARBOLADO URBANO CON SIG
MÓDULO 1. EL ARBOLADO URBANO
Tema 1. Funciones y estructura del arbolado urbano.
1.1. Productivas y uso social.
1.2. Paisajística y medioambiental.
1.3. Arbolado de interés o singular.
1.4. Estructura y ubicación del arbolado urbano.
Tema 2. Normativa y valoración del arbolado urbano.
2.1. Norma Granada.
2.2. Ley de Protección del Arbolado Urbano.
2.3. Normativa municipal.
2.4. Valoración de ecosistemas urbanos.
Tema 3. Actuaciones e inventario de arbolado urbano. Gestión y planificación con SIG.
3.1. Tipología.
3.2. Podas y operaciones de mantenimiento.
3.3. Riegos.
3.4. Tratamientos fitosanitarios.
3.5. Inventario y recogida de información.
3.6. Gestión y planificación con SIG. Calendario de operaciones.
MÓDULO 2. INTRODUCCIÓN A gvSIG
Tema 1. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG).
1.1. Componentes y características de un SIG.
Tema 2. Introducción a gvSIG.
2.1. Descarga e instalación del software.
2.2. Versiones de gvSIG.
2.3. Inicio de sesión en gvSIG.
2.4. Gestor de proyectos.
2.5. Documentos en gvSIG.
2.6. Vistas y añadir capas vectoriales y/o raster.
Tema 3. Infraestructura de datos espaciales (IDE) y Servicios de Mapas OGC
3.1. Introducción a las IDE.
3.2. Concepto y componentes de las IDE.
3.3. Marco Legal de las IDE.
3.4. Servicios de Mapas OGC
3.4. Visualizar y añadir datos desde un Web Map Service (WMS).
3.5. Relación de servicios WMS.
MÓDULO 3. APLICACIONES DE gvSIG EN LA GESTIÓN DEL ARBOLADO URBANO
Tema 1. Herramientas básicas de gvSIG.
1.1. Navegación y exploración de la Vista.
1.2. Configuración del localizador.
1.3. Herramientas de información
1.4. Localizador por atributo.
1.6. Herramientas de selección en capas vectoriales.
Tema 2. Exportar información geográfica.
2.1. Exportar capa.
Tema 3. Propiedades, simbología y etiquetado.
3.1. Simbología de las capas vectoriales.
3.2. Etiquetado.
MÓDULO 4. TABLAS Y DATOS ALFANUMÉRICOS
Tema 1. Trabajar con tablas.
1.1. Introducción.
1.2. Cargar una tabla desde la Vista y desde el Gestor de Proyectos.
1.3. Herramientas asociadas a tablas.
1.3.1. Unión de tablas
1.3.2. Enlace de tablas.
Tema 2. Edición alfanumérica.
2.1 Edición de una tabla.
2.2. Gestor de columnas.
2.3. Calculadora de campos.
MÓDULO 5. EDICIÓN Y GEOPROCESAMIENTO DE CAPAS VECTORIALES
Tema 1. Creación y edición de datos vectoriales.
1.1. Introducción.
1.2. Ordenes de dibujo
1.3. Ordenes de edición.
Tema 2. Geoprocesos de proximidad.
2.1. Buffer (área de influencia).
2.2. Spatial join (enlace espacial).
Tema 3. Geoprocesos de solape.
3.1. Clip (recortar).
3.2. Diferencia.
2.3. Intersección.
3.4. Unión.
Tema 4. Geoprocesos de geometría computacional.
4.2. Convex Hull (polígono convexo).
Tema 5. Geoprocesos de agregación.
5.1. Disolver.
METODOLOGÍA
El curso se impartirá en la modalidad online a través de la plataforma de formación de TECPA. Inicialmente se realizará una presentación del profesorado y alumnado, donde se mostrará el interés por haberse matriculado en el curso y las expectativas del mismo, además de mostrar sus experiencias en la materia.
El curso está compuesto por cinco módulos, divididos en temas para facilitar su compresión donde se incluirán ejemplos prácticos. Los módulos serán descargados por el alumno a medida que los vaya completando y afianzando sus conocimientos a través de ejercicios y cuestionarios tipo test.
Se añadirán recursos multimedia y noticias relacionadas con la materia.
Se crearán distintos foros temáticos (dudas en los módulos, dudas en los ejercicios prácticos), estableciendo una comunicación constante no solo entre profesor y alumno, sino también entre los propios alumnos.
El alumno podrá solucionar cualquier duda o consultar al profesor mediante correo electrónico, mediante los foros o mensajes privados de la plataforma, y el profesor se compromete a dar respuesta en un máximo de 48 horas.
En las aplicaciones prácticas propuestas se proporcionará el material necesario para realizar el ejercicio. Los ejercicios prácticos se resolverán en la última versión de gvSIG disponible, aunque se pueden resolver en versiones anteriores.
El curso se impartirá con la versión gvSIG 2.2., aunque se podrán instalar versiones anteriores. El funcionamiento de ambas versiones es similar pudiendo trabajar con cualquiera de las versiones.
Para Sistemas Operativos de 64 bits (Linux, Windows 7, 8 y 10) es aconsejable utilizar la versión gvSIG 2.2, aunque se puede instalar la versión gvSIG 1.12 con un complemento para que funcione correctamente con dichos Sistemas Operativos.
Se indicará el enlace para descargar las versiones como software libre de gvSIG. Además, en el inicio del curso se proporcionará información sobre la instalación, requisitos y requerimientos del sistema.
En el inicio de la instalación se deberá actualizar la máquina virtual Java 1.6 o superior, para Windows 8 y 10 se requiere como mínimo Java 1.7.
Se prestará ayuda para la instalación y problemas que puedan surgir de la misma pero no se realizará asistencia informática particular para aquellas personas que tengan que instalarlo.
Al finalizar el módulo, el alumno deberá realizar un cuestionario tipo test para evaluar los conocimientos adquiridos.
El plazo para superar los cuestionarios tipo test y realizar los ejercicios prácticos es la duración estimada del curso.
DIPLOMA
Al finalizar el curso se entregará un diploma propio acreditando el aprovechamiento del curso a aquellos alumnos que superen las evaluaciones y los ejercicios propuestos.
MATRICULACIÓN EN EL CURSO DE ARBOLADO URBANO CON SIG
Los alumnos interesados en formalizar la matrícula del curso deberán remitir a: info@tecpa.es
- Justificante de la transferencia bancaria.
- Formulario de inscripción
- Curriculum vitae.
- DNI.
El curso de arbolado urbano se imparte sólo a empresas con grupos superiores a 5 participantes.
Escribenos y consulta la fecha de inicio.