Los retos en sostenibilidad ambiental en España para el año 2024 son muchos. Por ejemplo, la adaptación del sistema económico a criterios de sostenibilidad ambiental, la reducción de emisiones de CO₂, el desarrollo de energías renovables, la gestión de la huella de carbono, la ambientalización de compras y contrataciones, la promoción de la eficiencia energética, y la minimización y compensación de la huella de carbono.

Además, se destaca la importancia de abordar los retos medioambientales desde una perspectiva integral. Es posible avanzar más allá de los Acuerdos de París, incluso realizar una transición hacia un modelo de producción sostenible. Estos desafíos son fundamentales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el año 2030, y requieren un impulso público inteligente para su abordaje.

Planes de sostenibilidad ambiental en España

En estos moementos, las actuaciones de sostenibilidad ambiental que están en marcha actualmente en España son:

Desarrollo Sostenible: España se sitúa en el puesto 16º de 163 países en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sin embargo, debe afrontar importantes retos para cumplir con los compromisos internacionales. Los indicadores en los que España muestra su peor desempeño se concentran, de forma muy marcada, en el ámbito de la sostenibilidad ambiental, especialmente en los ODS de “hambre y seguridad alimentaria” (ODS 2), “consumo y producción sostenible” (ODS 12), “acción climática” (ODS 13), “océanos y mares” (ODS 14) y “biodiversidad” (ODS 15).

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030: Este plan es una herramienta fundamental hacia la reconstrucción verde de España cuyo principal objetivo es construir un país menos vulnerable, más seguro y resiliente a los impactos y riesgos del cambio climático2. Define y describe 81 líneas de acción a desarrollar en los diferentes sectores socioeconómicos del país organizadas en 18 ámbitos de trabajo.

Inversiones en Transición Ecológica: Destaca los fondos destinados a la eficiencia energética (más de 25.000 millones disponibles, en ayudas y préstamos a empresas); la movilidad sostenible (casi 15.000 millones); generación de energía renovable (ayudas por más de 9.500 millones); investigación verde, incluido el hidrógeno verde (más de 9.000 millones); gestión del agua (más de 9.000 millones), o los casi 5.000 millones en gestión de residuos.

Las ZBE para impulsar la sostenibilidad ambiental en España

La creación de zonas de bajas emisiones se ha promovido para cumplir la Ley de Cambio Climático . Esta legislación aplica a municipios españoles de más de 50.000 habitantes, territorios insulares y municipios de más de 20.000 habitantes, que superen los valores límite de contaminantes regulados. Estos deberán adoptar los planes de movilidad urbana sostenible, que incluyen el establecimiento de zonas de bajas emisiones.

La creación de las ZBE está también prevista en el PNIEC y en el Programa Nacional de Control de la Contaminación Atmosférica. Además, se fija también el procedimiento para su implantación. También incluye una propuesta de indicadores de seguimiento; y un amplio catálogo de medidas. Los ayuntamientos podrán adoptarlas para incentivar el cambio hacia una movilidad ambientalmente más sostenible.

¿Qué son las zonas de bajas emisiones o ZBE?

Las zonas de bajas emisiones son nucleos de población urbana que cumplen criterios en materia de calidad del aire, eficiencia energética, ruido y cambio climático. Además, tienen medidores que permiten analizar los indicadores de seguimiento y verificar la eficiacia de las medidas implantadas.

Las ZBE son un instrumento clave en el cambio hacia un modelo de movilidad más sostenible. En España se pretende cumplir con los compromisos adquiridos en mitigación del cambio climático y con la normativa europea en materia de emisiones de CO2. El objetivo son ciudades favorables al cambio climático, y para ello deben acometer ciertas medidas.

La correcta implantación de estas ZBE permitirá también mejorar la calidad del aire y la salud de los ciudadanos, ayudará a promover la movilidad activa, a desarrollar un transporte más sostenible y permitirá recuperar el espacio público para el peatón. Además, impulsará la eficiencia energética en los medios de transporte y contribuirá a la disminución de la contaminación acústica en las áreas urbanas.  Con ello se da respuesta a la demanda de los ciudadanos de contar con entornos saludables y avanzar hacia un nuevo paradigma de movilidad.

Calendario de cursos de ingeniería ambiental

Anteriores retos de sostenibilidad ambiental en España

Un reto de sostenibilidad ambiental en España fue la aprobación del estudio ambiental estratégico del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) hasta 2030. Este Plan debería ser la guía de actuación para desplegar los fondos europeos en materia energético-ambiental.

En octubre de 2020, se aprobó la hoja de ruta del hidrógeno. Este plan establece una preferencia clara por el hidrógeno verde y por su utilización cerca de las instalaciones de consumo. El documento sigue los elementos fundamentales de la estrategia europea del hidrógeno. Plantea muchas iniciativas interesantes, aunque desgraciadamente muestra poca concreción. El documento incluia una revisión en el año 2023, que no se ha hecho.

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia pretencia abordar temas como: rejuvenecer nuestro tejido productivo, estimular la competitividad de la industria, impulsar la I+D, reforzar los sectores estratégicos, implantar una agenda de reformas estructurales. Además quieren hacerlo de forma alineada con la descarbonización y la digitalización. Sin embargo, una vez más, no se realizan propuestas concretas.  Las únicas propuestas concretas que se formulan son precisamente las más cuestionables. Dado el volumen tan elevado de fondos a invertir, es necesario definir con precisión mediante proyectos de ingeniería ambiental. Sólo así se cumplirá el objetivo de transformar y descarbonizar nuestra economía, sentando las bases para la sostenibilidad futura.

Por otra parte, en noviembre se aprobó la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo 2050. A partir del escenario objetivo establecido por el PNIEC, se plantean las líneas maestras para alcanzar la neutralidad climática en 2050. La estrategia está basada en la utilización masiva de energías renovables y en el ahorro energético. Estas permitirán reducir las emisiones hasta un 90%. El resto se plantea la compensación de huellas de carbono por medio de sumideros naturales.

La Estrategia de almacenamiento energético

Un hito destacable es la publicación de la Estrategia de Almacenamiento Energético. Este documento plantea también oportunidades e iniciativas de gran interés. Sin embargo, las medidas normativas están sin concretar. Tampoco está claro para el desarrollo de una industria nacional asociada a estas tecnologías.

La sostenibilidad ambiental en España necesita un marco estratégico para poder avanzar en la transición hacia un modelo energético más eficiente y sostenible. Existen buenos profesionales como ingenieros ambientales que impulsarán el avance de la sostenibilidad en nuestro país. Sin embargo, es imprescindible traducir esta estrategia en medidas concretas. Vemos que hay mucho trabajo por hacer, y también hay profesionales cualificados para desarrollarlo.

Cursos de formación para consultores de sostenibilidad

curso de sostenibilidad ambiental
curso de memorias sostenibilidad ambiental
TECPA
Últimas entradas de TECPA (ver todo)