Uno de los lugares donde los paisajistas alcanzan mayor inspiración son los parques y jardines de las grandes ciudades.
La modernización del diseño de jardines fue una pieza clave en la industrialización de las ciudades. Dado que Cataluña se había convertido en uno de los núcleos industriales más importantes y productivos de España, surgió la necesidad ciudadana de crear espacios verdes. Esto sucedió tanto desde el ámbito público como privado de para que las personas pudieran estar en contacto directo con la naturaleza.
Se promovió la remodelación de parques y jardines públicos, y se impulsaron otros de nueva creación con el fin de oxigenar el congestionado ambiente de las ciudades.
Barcelona es una ciudad donde podemos encontrar magníficos diseños de jardines. Algunos de los jardines más destacados son:
El Parque de la Ciudadela
La Ciudadela de Barcelona es un antiguo fuerte, que Felipe V mandó construir para el sitio de la ciudad en 1714.
En el año 1860 fue demolida y unos años después se decidió proyectar un nuevo jardín público en unos terrenos próximos.
Las líneas a seguir debían encajar con los grandes parques urbanos de la época, entre los que destacaba sobremanera el Central Park de Nueva York.
Tras la convocatoria de un concurso de alcance internacional, el proyecto fue concedido al maestro de obras catalán Josep Fontserè i Mestre (1829-1897). Los motivos de la adjudicación fueron la modernidad de su planteamiento, la diversidad de espacios y, las funciones del nuevo parque.
La reforma, que se llevaría a cabo entre los años 1871 y 1881, contemplaba la creación de una avenida de tilos, castaños y palmeras, la construcción de un umbráculo, un invernadero y una reja metálica diseñada por Gaudí Los árboles reforzaban el carácter mediterráneo de la ciudad.
El Parque de la Ciudadela fue testigo, a posteriori, de dos reformas igualmente importantes que contribuyeron a aportar al espacio el aspecto que conserva hoy en día.
La primera tuvo lugar en 1916 bajo las órdenes del arquitecto francés Jean-Claude-Nicholas Forestier, quien confirió una planta elíptica a la zona e instaló la famosa escultura de El desconsol de Josep Llimona i Bruguera.
La segunda se produjo en el año 1927 y fue dirigida por Nicolau Maria Rubió i Tudurí. El arquitecto catalán concedió una mayor importancia al componente escultórico en el parque. Aumentó su presencia al instalar las obras como La Diosa (realizada por Josep Dunyach) o El monumento a los voluntarios catalanes en la Gran Guerra (de Josep Clarà Ayats).
El Parque de Montjuich
Se emplazan en una colina que se alza 175 metros por encima del nivel del mar. En su cúspide se encuentra un castillo militar del siglo XVIII. Este espacio que acoge el Museo Militar desde 1960.
Se trata de un parque compuesto por distintas zonas conectadas entre sí que combina el estilo naturalista inglés junto a zonas geométricas inspiradas en los modelos clásicos franceses.
La vegetación es eminentemente mediterránea, si bien se han incorporado otras especies exóticas que se han adaptado a la topografía del lugar.
Si quieres seguir aprendiendo puedes inscribirte en nuestros cursos de diseño de jardines. Consulta la fecha de inicio en el calendario de cursos.
- La jardinería vertical - febrero 26, 2021
- La energia azul - febrero 17, 2021
- Los biocombustibles en 2021 - febrero 12, 2021