Eficiencia energética para empresas: ¿cómo ahorrar energía?
¿Qué es la eficiencia energética?
La eficiencia energética es el uso eficiente de la energía. En otras palabras, se trata de cubrir las necesidades energéticas de producción y servicio, empleando la energía mínima y al menor coste posible para lograr un mayor ahorro energético. De esta forma logramos un gran ahorro económico y un bajo impacto medioambiental.
Un dispositivo electrónico o una instalación eléctrica tiene más eficiencia energética cuando necesita menos energía para realizar el mismo trabajo. Por lo tanto, es más eficiente cuando su consumo energético es inferior a la media.
Para aumentar la eficiencia energética en empresas, influye favorablemente el autoconsumo y el empleo de energías renovables.
El índice de eficiencia energética
El índice de eficiencia energética es indicador que señala el nivel de consumo energético que tienen las empresas para analizar el ahorro energético.
El Índice de eficiencia energética en empresas se mide del 1 al 10, siendo 10 el comportamiento más eficiente. Las empresas también son valoradas según las características de su inmueble, a través del Certificado de Eficiencia Energética.
El índice de eficiencia energética para empresas
Las PYMES españolas tienen un potencial de ahorro energético del 24,2%. El 8,8% corresponde al ahorro en iluminación y el 15,4% al ahorro en el resto de usos energéticos.
La Eficiencia Energética se encuentra en los primeros lugares de la agenda política y económica de todos los países desarrollados. En el caso de España, como país miembro de la Unión Europea, se asumen las estrategias y objetivos trazados en la misma.
Según el Décimo Índice de Eficiencia Energética en el Hogar, los hogares españoles tienen un potencial de ahorro del 27,4%, que podría alcanzarse mejorando los hábitos y el equipamiento.
Los indicadores de la eficiencia energética
El Índice de Eficiencia Energética se puede mejorar empleando los indicadores, también conocidos como KPi´s. En el análisis de las empresas, los cuatro subíndices más empleados son:
✅ Cultura energética: Este subíndice analiza el nivel de información y conocimiento sobre los hábitos de eficiencia energética dentro de una determinada organización. Así, se tiene en cuenta la política de empresa, la responsabilidad social corporativa (RSC), la formación interna y la implicación de los distintos miembros de la organización.
La responsabilidad social corporativa consiste en una serie de prácticas y hábitos que tiene la entidad, por la cual, cada trabajador promueve el consumo responsable. La imagen corporativa se verá influenciada favorablemente gracias a sus actividades y comportamientos que fomenten el ahorro energético. Las buenas organizaciones tienen un ingeniero de energía dedicado a la búsqueda continua de la mejora en la eficiencia energética.
✅ Mantenimiento: Este subíndice determina la apuesta de la empresa por llevar a cabo un mantenimiento constante de los diferentes equipamientos utilizados, con el fin de alcanzar el óptimo rendimiento de las instalaciones desde el punto de vista de la eficiencia energética.
✅ Control energético: Se evalúa el grado de gestión y control del gasto energético, a través de la incorporación de métodos de medición y monitorización. También se valora el grado de optimización de los procesos.
✅ Equipamiento: Se analiza el grado de actualización y de innovación tecnológica de la empresa en lo relativo a los medios técnicos aplicados en las diferentes áreas de las instalaciones (fabricación, administración, logística, sistemas de climatización, iluminación…). Este subíndice impulsa a las empresas a invertir en sistemas eficientes y de bajo consumo. De la misma manera, se valora que las organizaciones apuesten por utilizar combustibles o fuentes de energía eficientes y limpias, como las renovables, los biogases como el biopropano o el propano convencional.
El análisis del índice de eficiencia energética en empresas
Según los datos obtenidos del 9º Índice de Eficiencia Energética en las PYMES de la Fundación Gas Natural Fenosa, se obtienen las siguientes conclusiones.
Los hábitos de eficiencia energética que aparecen más extendidos es el mayor control para identificar consumos con un 51%. En el lado contrario, los hábitos poco eficientes más extendidos entre las pymes españolas son el hecho de que más del 80% ponen la calefacción en invierno a temperaturas superiores a los 21º, y en verano a menos de 24ºC.Por lo tanto, el margen de mejora en relación a la temperatura de confort es todavía muy grande en verano e invierno. Tan sólo el 58% realiza el arranque secuencial de sus equipos y monitores.
En comparación con la edición anterior, la tecnología LED se ha convertido en predominante, pasando de un 41,9% a un 59,6%. El sector que más ha implantado esta tecnología es la hostelería entre las que alcanza un 88%.
El índice de eficiencia energética por Comunidades Autónomas en España
La mayor parte de las Comunidades Autónomas ha incrementado su Índice de Eficiencia Energética desde la anterior edición y sólo se observan descensos significativos en Asturias y Cantabria. Canarias continúa liderando el ranking (6,7 sobre 10) y ha aumentado su distancia con el resto de Comunidades.
Por encima de la media nacional, de 5,9 puntos, se sitúan: Baleares (6), Canarias (6,7), Cantabria (6), Castilla y León (6,1), Comunidad Valenciana (6), Extremadura (6), Galicia (6), Murcia (6) y Navarra (6). Andalucía consigue la media exacta (5,9).
Por detrás se sitúan Aragón (5,8), Asturias (5,5), Castilla-La Mancha (5,7), Cataluña (5,8), Comunidad de Madrid (5,8), País Vasco (5,6) y La Rioja (5,2).
Tendencias en eficiencia energética en pymes en 2024
Las pequeñas y medianas empresas tienen menos recursos para emprender este camino. Por lo tanto, existe riesgo de que aumente la brecha de la inversión en sostenibilidad respecto a las grandes compañías. Sin embargo, el aumento del precio de la energía impone ciertos cambios y la gestión energética es algo que no puede esperar.
Por otro lado, aparecen nuevas pymes en sectores con alta demanda como las energías renovables, el reciclado, la movilidad sostenible o la economía circular. Estamos en un buen momento para pymes con espíritu emprendedor y agilidad, que pueden aprovechar muchas oportunidades.
La empresa de consultoría KPMG publicó ‘The Time Has Come’ (El tiempo ha llegado). En dicho informe muestra una encuesta de sostenibilidad en la que analiza informes no financieros. Su conclusión afirma que la eficiencia energetica en empresas ha crecido notablemente en casi todo el mundo. Consideran que es probable que en los próximos años experimenten una mayor aceleración debido a la convergencia de los estándares de calidad.
Quiero formación en eficiencia energética
La eficiencia energética según el Tratado de Lisboa
Ésta creó una hoja de ruta de la energía, definiendo varios escenarios de ahorro y eficiencia energética a través del Tratado de Lisboa:
Objetivos de eficiencia energética en la UE en 2020
✅ Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero un 20% (en relación con los niveles de 1990).
✅ Reducir un 20% los niveles de consumo de energía.
✅ El 20% de la energía primaria consumida deberá proceder de fuentes de energía renovables.
Objetivos de eficiencia energética en la UE para 2030
✅ Reducción de al menos un 40% de las emisiones de gases efecto invernadero (en relación a niveles de 1990).
✅ Al menos el 27% de la energía consumida ha de ser de fuentes de energía 100% renovables.
✅ Mejora de al menos un 20% de la eficiencia energética respecto a los valores establecido para 2020.
Objetivos de eficiencia energética en la UE para 2050
✅ Reducción de las emisiones de gases efecto invernadero entre un 80 y un 95% por debajo de niveles de 1990.
✅ Se recomienda a todas las empresas realizar una auditoría energética para detectar dónde se desperdicia energía y así poder proponer las medidas más adecuadas para cada instalación.
Ventajas de eficiencia energética para empresas
La toma de medidas para la mejora en la eficiencia energética en pymes busca el aumento de la competitividad, la reducción de costes y la mejora de la calidad de la producción o del servicio.
Las principales ventajas de eficiencia energética para reducir el coste en pymes son los siguientes:
✅ Ahorro de costes: reducir el gasto de electricidad implica directamente un ahorro en los gastos mensuales de la pyme.
✅Mejora de la productividad: Las pequeñas empresas que mejoran su eficiencia energética terminan mejorando su productividad, y adaptándose a las necesidades del mercado.
✅Mejora de la competitividad: al lograr reducir los costes de producción, mejora también la competitividad haciéndolas más eficientes frente a otras empresas de mayor tamaño.
✅Promueve la innovación tecnológica: Adoptar medidas para lograr una mayor eficiencia energética en pymes implica una mayor innovación tecnológica en general. En principio, puede suponer una inversión pero, a medio – corto plazo es rentable a las pymes.
Otras ventajas de eficiencia energética en pymes son derivadas de empatizar con el cliente y aportar valores que demanda la sociedad en general. Estos son:
✅ Reducción de las emisiones de CO2: Una disminución en el consumo de energía así como un cambio de combustibles fósiles por energías renovables favorece la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, lo que favorece la lucha contra el cambio climático.
✅ Menor dependencia energética: Actualmente, el origen de la energía que se consume proviene de combustibles fósiles de otros países. Apostar por las energías renovables supone generar empleo nacional y potenciar la economía en España.
✅ Incremento de la seguridad energética: Las pymes que realizan cambios en su equipamiento y tecnología en busca de un mayor ahorro económico y mejora de la eficiencia energética, estarán incrementando su seguridad. El motivo es que cuanto más antiguos sean los equipos o la maquinaria, mayor será el riesgo de averías y reducción del rendimiento de la actividad.
✅ Fomenta la Responsabilidad Social Corporativa: Está demostrado que las empresas que son socialmente responsables con el medio ambiente mejoran su imagen corporativa de cara a los clientes. Actualmente, supone una publicidad positiva y una mejora del branding de la empresa.
Formación técnica para profesionales de la energía y autónomos
Consulta nuestra amplia oferta de cursos técnicos online y mejora la eficiencia energética en tu empresa u organización. La formación online es una buena opción para aprender deprisa con un buen método.
- La planta de digestión anaerobia para la producción de biogás - enero 10, 2025
- Amoniaco renovable: el combustible de la descarbonización industrial - diciembre 12, 2024
- La consultoría ambiental: funciones, servicios y salario - diciembre 5, 2024