La profesión de paisajista va más allá de tener un buen gusto y saber algo de plantas. Como todos los profesionales requiere de técnicas y métodos de trabajo para lograr alcanzar un buen diseño de un jardín especial.
Una técnica ampliamente utilizada por los paisajistas profesionales es el método de los bocetos sucesivos. Esta técnica de diseño de jardines requiere una cierta habilidad de dibujo en el paisajista. Si aun no la tienes, no te preocupes, esta se consigue dibujando y dibujando. Al final, lo conseguirás.
Si estas pensando en crear tu propio jardín, te interesará lo que vas a leer a continuación. Veamos, paso a paso, el método de los bocetos aplicados al diseño de jardines:
Los 9 pasos del método de los bocetos sucesivos
1º Representación del plano de partida: comenzaremos elaborando un plano con los límites de la parcela, los límites de la casa y sus anejos. Colocaremos flechas para señalar las entradas a la parcela, flechas para indicar las puertas de la casa y sus arcos, y también colocaremos símbolos para mostrar los árboles y otros elementos existentes en la parcela. Desde el primer momento cuidaremos de indicar en el plano sobre el que habremos de trabajar: la escala que tiene y la orientación (queda muy bien con una rosa de los vientos).
2º Lectura del guión y toma de notas: es conveniente elaborar y seguir un guión donde habremos apuntado los elementos claves que recogerán los gustos y preferencias de nuestros clientes. Conforme hablemos con el cliente añadiremos y eliminaremos algunas notas con la intención de elaborar un listado definitivo de los puntos fundamentales que apreciaremos en el jardín.
3º Ejecución del primer boceto: sobre la marcha de la elaboración del guión anterior, hemos ido confeccionando un primer boceto. El objetivo de este primer boceto es la zonificación. Se trata aún de un plano esquemático y básico. Aun así es transcendental porque constituye la distribución del jardín. En este boceto nacerá la lógica, el acierto, la utilidad y el valor ornamental del futuro jardín, que estamos diseñando. Una adecuada distribución del jardín hace que éste se vea realmente cómodo, habitable y proporcione una experiencia agradable.
4º Listado de posibles elementos del jardín: elaboramos una lista con los elementos que deseemos incluir en el jardín. Un paisajista habrá adquirido previamente los conocimientos para el diseño de jardines, y explicará al cliente una primera aproximación de las opciones para este primer boceto. Con este listado de elementos, reflexionaremos y añadiremos otros elementos vegetales o no vegetales. Una vez realizada la lista particular para el jardín, iremos actualizándola con nuevos elementos en nuevos bocetos más detallados que el primero.
5º Ejecución del segundo boceto: en esta ocasión dibujaremos sólo los elementos no vegetales. A pesar de que parezca laborioso es útil hacer sucesivos bocetos antes de pasar a dibujar el plano definitivo. Un boceto con todo lo que no son plantas, y después otro boceto añadiendo los elementos vegetales. La meta que perseguimos en esta fase es aclarar los trabajos posteriores de fontanería, de albañilería y de electricidad. Un truco es marcar el terreno con yeso. Después, lo miramos y advertimos errores o molestias que estamos a tiempo de evitar. Estas correcciones que serán modificadas en el boceto. Sobre este boceto ya retocado y revisado a fondo dibujaremos el siguiente.
6º Ejecución del tercer boceto: comenzamos con la fase vegetal. Ahora incorporamos las masas y grupos de plantas: nos limitaremos a situar los elementos vegetales detallados en la lista hecha en la cuarta fase pero sin individualizar aún cada planta. Eso lo haremos cuando estén definidas todos los elementos vegetales.
Se dibujan grupos de árboles o arbustos y unas ciertas formas aproximadas para los pasillos estrechos de plantas vivaces o para las rocallas o grupos de rosales, etc. Para una mejor definición, damos un número a cada grupo: 1.- árboles, 2.- arbustos aislados, 3.- masas de arbustos, 4.- vivaces y otras herbáceas, 5.- coníferas, 6.- frondosas, 7.- cespitosas, 8.- trepadoras 9.- rastreras y 10.- acuáticas.
7º Elaboramos una lista de plantas: antes de continuar con nuestro diseño ideal, es necesario comprobar que lo podemos construir, por lo que consultaremos la disponibilidad de esas especies en los viveros próximos.
8º Ejecución del cuarto boceto o plano definitivo: sobre el tercer boceto y considerando la lista de plantas actualizada, nos lanzamos a elaborar el boceto definitivo. En este aparecerá cada especie situada en su lugar, se incluirán las leyendas de los dibujos para facilitar, a todas las personas que participen en la construcción del jardín, la comprensión del plano, y así evitar errores de malos entendidos e indefiniciones.
9º Redacción del inventario de plantas y elementos: hacer un listado exacto de los elementos vegetales y no vegetales que habremos de adquirir o buscar para nuestro jardín especial. Considerar el tamaño final que adquirirán las plantas en su desarrollo y pensar el tiempo que tardarán en desarrollarlo.
Una vez finalizado el plano y el listado actualizado, un buen paisajista/consultor ambiental, elaborará un proyecto de construcción, donde refleje las instrucciones precisas para su construcción. En la memoria del proyecto transmitirá el alma y la filosofía del jardín para que no se pierda durante su ejecución. El trabajo del paisajista finalizará con la Dirección de obra del jardín, donde supervisará la ejecución del proyecto, la calidad de los materiales, y cuidará los pequeños detalles hasta lograr un jardín especial.
Como ves el paisajismo es algo más que una diversión, es toda una profesión. Las personas que desarrollan estos conocimientos y seleccionan las mejores técnicas de diseño de jardines son los paisajistas. Si te gusta, tú puedes ser uno de ellos.
- Secretos del diseño de jardines - abril 10, 2017
- Método de los bocetos sucesivos para el diseño de jardines - marzo 14, 2017